jueves, 18 de diciembre de 2014

¡¡..Las consecuencia de las drogadicción..!!


Varios estudios se han realizado sobre esta problemática, estudios que nos permiten conocer las consecuencias de la drogadicción en las empresas a través de estadísticas reales y realizadas por importantes organizaciones mundialmente, tanto gubernamentales como privadas:
El  Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, frente al tema de problemas con drogas señala que el 44% de los consumidores de sustancias ha vendido drogas a otros empleados, y un 18% ha robado a compañeros de trabajo para costearse su hábito (Personero Toda, 25 de enero de 2006).


 El Diario Chileno El Sortero en un artículo del 2 de Mayo de 2009 informa que La Asociación Chilena de Seguridad ACHACAS en uno de sus estudios refiere que el 27,4 % de los accidentados graves dio positivo en el examen de alcohol y drogas. Así mismo, frente a medicamentos psicotrópicos, en el estudio de Prevalencia de consumo de alcohol y otras drogas en trabajadores Chilenos en el 2007, se refiere que el consumo es 12.5%, siendo los sectores de Servicios (18.2%) e Industrial (14.1%), los que acusan mayor porcentaje de consumo. En drogas ilícitas es de 5.3%, los sectores Industrial (9.1%) y Agrícola/Forestal (6.1%) son los que muestran los mayores porcentajes de consumo. Las drogas más consumidas son la Marihuana (94.7%) y la Cocaína (27.0%).

 Según el Estudio Nacional de Drogas en Población General del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONOCE, 2006), se afirma que un grave problema es el aumento del consumo entre los 18 y 64 años de edad, existiendo un aumento del consumo de marihuana de 5,1% en 2002 a 6,6% en 2006.

 Un informe elaborado para la BIT por el Centro Canadiense sobre el Consumo Abusivo de Sustancias, Diciembre de 1997, afirma que en todas las profesiones, las tasas más elevadas de consumo y abuso de alcohol y drogas corresponden a los trabajadores varones y jóvenes. Hay algunas actividades específicas más expuestas que otras, al desarrollo de problemas relacionados con estas sustancias, como los servicios de restauración, el transporte y el trabajo en el mar. De la misma forma, el estudio afirma que entre los hombres, las mayores tasas de consumo de alcohol, marihuana y cocaína en el puesto de trabajo se dan en los sectores del ocio, el espectáculo y la construcción.


 Entre otras cosas, los estudios demuestran que la población más expuesta a este tipo de riesgo se encuentran en edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Entre los 35 y los 55, estos daños incluyen problemas de salud y alteraciones parapsicológicas. Es importante resaltar que los estudios también demuestran que el consumo abusivo de alcohol y drogas tiene consecuencias de amplio alcance, ya que afecta a las familias y los compañeros de trabajo, generando una pérdida de ingresos, estrés y desmoralización.